28.11.2018.- Luis
Ibañez. El
sector vitivinícola de Requena-Utiel analizó en Requena el presente del vino y
del cava y el futuro de estos dos productos en una jornada organizada por
COAG-Comunidad Valenciana que acogió el salón de actos del grupo Coviñas de
Requena.
Según
conclusiones de la jornada, hay que buscar “el equilibrio entre la producción
de cava y la demanda para evitar el hundimiento de las cotizaciones “.
Cabe
recordar que, el Ministerio de Agricultura limitó las plantaciones de viñas
para evitar la sobreproducción de uvas
autorizadas para elaborar la bebida espumosa. Sin embargo, en el municipio de
Requena, según se puso de manifiesto en la jornada, los viticultores no están de acuerdo en que
la Administración central no respetara un centenar de hectáreas de viña comprometidas en los planes de reestructuración y
reconversión de viñedos de la Unión Europea.
La
denominación de origen Cava que es una entidad supra autonómica cuenta, en la
actualidad, con 37.923 hectáreas de viña, de las cuales unas 4.000 corresponden
al término municipal de Requena, el único de la Comunidad Valenciana incluido
en la DO Cava.
En
el conjunto de la DO Cava se han producido este año unos 332 millones de litros
de esta bebida que representan un 17% más que los conseguidos en la temporada
anterior.
En
el municipio de Requena se han producido 39 millones de kilos de uvas aptas
para producir la bebida espumosa, frente a los 30 del año anterior. La
superficie de viñedo de la Comunidad Valenciana con respecto al total de la DO
Cava es de en torno a un 9%.
La
variedad que más destaca en la DO Cava es la Macabeo con 2.231 hectáreas y
también es la que predomina en el municipio de Requena. En
la Comunidad Valenciana hay 10 bodegas que elaboran vino base cava y otras diez
que con este producto producen y embotellan el cava.
En
la jornada sobre el vino y el cava
también se habló de reestructuración de
viñedos para el período 2019/2023 que presenta novedades con respecto a la
temporada anterior. En este sentido se
comentó que habrá por parte de la Unión
Europea mayor demanda de datos y la posibilidad de establecer penalizaciones
por errores e incumplimientos en la tramitación de los expedientes. Por
ejemplo, por solicitar las ayudas por los trabajos realizados “fuera de plazo
los viticultores serán penalizados con una reducción del 20% de las
subvenciones” explicó un técnico de la Administración autonómica valenciana.
Encuéntranos en