04.10.2018.- Turisme Comunitat Valenciana organizó una
presentación de la oferta enoturística de la Comunitat Valenciana ayer en la
Sede de la Generalitat en Madrid y que contó con la presencia del delegado del
Consell para la Unión Europea y Relaciones Externas, Joan Calabuig.
En concreto, participaron en esta acción bodegas,
alojamientos turísticos, restaurantes, museos del vino y agentes del enoturismo
valenciano que presentaron su oferta a través de las rutas del vino de
Utiel-Requena, Alicante y Castellón, así como de bodegas enoturísticas de
Terres dels Alforins.
El director de Estrategia Territorial Turística, Josep
Gisbert, explicó que "el objetivo es presentar la oferta turística de la
Comunitat Valenciana desde un prisma territorial y de productos experienciales
muy concretos, como el enoturismo" y ha destacado "el valor de esta
oferta por su autenticidad y por su contribución a la economía y al
empleo".
Josep Gisbert resaltó que "a través de esta presentación,
Turisme acerca al mercado nacional valores de la esencia mediterránea de la
Comunitat Valenciana con ofertas turísticas menos conocidas, como es el
enoturismo"
Asimismo, ha incidido en que el turismo enológico
"permite al viajero descubrir a través de las rutas del vino nuevos
atributos del interior del territorio, paisajes vitivinícolas, cultura,
gastronomía y tradición, con un atractivo catálogo de experiencias turísticas
en torno al mundo del vino", al tiempo que ha añadido que "se pueden
disfrutar todo el año del enoturismo y, por su proximidad geográfica, pueden
enriquecer la oferta de los principales destinos litorales, urbanos o
culturales de la Comunitat Valenciana".
El vino y la cultura que lo envuelve representa una
atracción turística de gran potencial para la Comunitat Valenciana y una
oportunidad de dinamización para el Mediterráneo rural.
La Comunitat cuenta con tres rutas del vino: Alicante (86
servicios y establecimientos turísticos), Utiel-Requena (52) y Castellón (25);
además de las 11 bodegas de la asociación enoturística Terres dels Alforins y
otras explotaciones vitivinícolas que han desarrollado líneas de negocio
enoturístico.
Para Josep Gisbert, "esta realidad invita a apostar por
una actividad que contribuye al desarrollo socioeconómico del territorio
generando riqueza en las zonas vitivinícolas, con una distribución del gasto
turístico equilibrada, que aporta desestacionalización y sostenibilidad al
turismo".
Las rutas de Alicante y Utiel-Requena forman parte del Club
de Producto de Rutas del Vino de España-ACEVIN. Según los datos publicados
recientemente por ACEVIN, estas dos rutas valencianas registraron en sus
bodegas y museos un total de 121.957 visitantes en 2017. Cabe destacar el
incremento del 14,19% en Utiel-Requena con respecto al ejercicio anterior.
En términos de impacto económico, el precio medio de la
visita estándar se sitúa ligeramente por encima de la media nacional (8,38
euros) en ambos casos: Alicante registra un precio medio de 9,71 euros y
Utiel-Requena de 8,42 euros. En cuanto al gasto medio por visitante en tienda,
la ruta de Utiel-Requena presenta una media de 17,73 euros y Alicante de 19,90
euros, superando esta última en 1,63 euros el gasto medio nacional (18,27
euros).
Gisbert destacó que "el turista motivado por el
enoturismo es de los más rentables, motivados y sostenibles". Así, según
el Informe de demanda turística Rutas del Vino de España, el gasto en destino
del enoturista se sitúa en 156,63 euros al día, cifra muy superior a la media
del turista nacional (53 euros) y a la media del gasto del turista
internacional, (146 euros).
Josep Gisbert por último resaltó que "el potencial que
presenta este producto en la Comunitat Valenciana, que contribuye al desarrollo
socioeconómico del territorio generando riqueza en las zonas
vitivinícolas".
Encuéntranos en