10.11.2018.- El Consejo Regulador de la DO Utiel-Requena
celebró el 7 de noviembre el III Foro Bobal DO Utiel-Requena en la Iglesia de
San Nicolás de Requena. Asistieron 250 invitados profesionales, entre los que
se encontraban gerentes de bodegas, enólogos, viticultores, prensa,
instituciones, profesionales de la sumillería y la distribución, y alumnos de
la Escuela de Viticultura y Enología de Requena y del Master Viticultura y
Enología de la Universidad Politécnica de Valencia. Tras la primera hora de
cata, en la que se degustaron una treintena ‘Bobales singulares’ tintos
expuestos, protagonistas principales del evento, tuvieron lugar las ponencias y
mesas redondas previstas. El encargado de dar la bienvenida fue el alcalde de
Requena, Mario Sánchez.
Para el presidente de la DO Utiel-Requena, José Miguel
Medina, “es imprescindible crear espacios de debate, divulgación y puesta en
común de conocimientos para dignificar la variedad, dar voz a un sector que
tiene mucho que decir y, entre todos, impulsar el nombre de un territorio que
tiene gran riqueza, que puede generar oportunidades de trabajo para nuestros
descendientes, garantizando el futuro de una comarca”.
A las 10.15 h arrancó la ponencia ‘La comercialización
internacional, clave del desarrollo del sector del vino’. Rafael del Rey,
Director General de la Fundación Observatorio Español del Mercado del Vino
(OEMV), describió pormenorizadamente las tendencias del mercado internacional.
Una línea clara es “la deslocalización del consumo de vino, que está cambiando
en el mundo, trasladándose de la vieja Europa y los países productores hacia
Norteamérica y Asia, además de que hay nuevos consumidores, con distinta
aproximación al vino”. Por eso, “habrá que conocerles mejor, llevárselo y
promocionar nuestra imagen, mediante el desarrollo de las redes de distribución
y misiones comerciales”.
Además, destacó que las ayudas europeas son importantes
porque a pesar de que el consumo interno mejora, evoluciona lentamente, y es
preciso “abrirse a nuevos mercados y generar más productos de alta gama”. Así,
“sólo si se vende bien el vino – y todos los demás productos – y se incentivan
las calidades se pueden pagar bien las uvas”.
Tras su intervención, se reunió en una mesa redonda con tres
export managers de bodegas: Alejandro Martín, de Dominio de la Vega, Manolo
Pardo, de Grupo Coviñas, y María José López, de Chozas Carrascal. Quedó patente
la necesidad de contar con equipos humanos de comerciales profesionales,
implementar una estrategia a largo plazo e invertir en investigación “para
volver al origen, la tradición”. Moderó el encuentro Brenda Melero, la
encargada del Marketing Internacional del CRDO Utiel-Requena. Tras el debate,
Del Rey destacó el “enoturismo como una oportunidad de vender más, ligando
turismo, gastronomía y vino”.
A las 12.30 h fue el momento de escuchar a la enóloga Sara
Pérez, del Priorat, que conoció el potencial de la variedad Bobal hace casi dos
décadas, cuando cató y percibió que era algo realmente diferente, “muy grande”.
La consideró excepcional en un momento en el que pocos valoraban esta uva para
elaborar vinos de calidad y descubrió que podía ser un punto de inflexión en el
empoderamiento de la zona y el prestigio progresivo que ha ido ganando hasta el
día de hoy.
La enóloga vino a mostrar al público la trayectoria del
territorio donde ella produce en una conferencia sobre ‘El desarrollo de la
tradición a la vanguardia vitivinícola con las nuevas generaciones’. Sara Pérez
considera que hay que tomar en cuenta la referencia histórica y, a la vez, “dar
voz a los jóvenes” en el diseño de un futuro vitivinícola “en equilibrio con la
naturaleza”. Para ella es muy importante el factor humano, y “con pasión,
valentía y tesón se consigue lo que nos propongamos”.
Encuéntranos en