01.03.2018.- El pasado fin de semana se realizó una
plantación de olmos resistentes a la grafiosis en varias aldeas de Requena.
Gracias a la colaboración de las distintas administraciones, ha sido posible
iniciar este proyecto en el que los olmos recuperan sus hábitats naturales en
nuestro término municipal.
El Ayuntamiento de Requena, a través de
la Diputación de Valencia, desde la Delegación de Bienestar Social y Educación,
ha solicitado la donación de olmos al Ministerio de Agricultura y Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente, en concreto a la Subdirección General de
Silvicultura y Montes.
Además, ha sido clave la colaboración activa con la Escuela de
Viticultura y Enología Félix Jiménez, perteneciente a la Diputación de
Valencia. A través de su departamento Forestal, se ha cuidado la planta en
vivero y se ha ayudado a la realización de las plantaciones con los cuidados y
requerimientos necesarios.
La Consellería de Medio Ambiente,
también participa en este proyecto ya que algunos olmos se han plantado en Vías
pecuarias y el cuerpo de agentes medioambientales ha colaborado de manera
activa en la plantación de esta especie tan emblemática.
Queda patente que el objetivo de
recuperación de las olmedas en nuestros municipios, para que vuelvan a ocupar
lugares emblemáticos, es común para todas las administraciones.
El Programa Español de Conservación y
Mejora de los olmos ibéricos, nació en 1986 como respuesta a la mortalidad
generalizada a comienzos de la década de las olmedas españolas por efecto de la
denominada “grafiosis agresiva” y que estaba suponiendo de hecho, al igual que
estaba sucediendo en el resto de los países europeos y en América, la
desaparición de esta especie tan emblemática.
Tras 30 años de trabajo y cooperación
entre el actual Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con la
ETSI de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, se alcanza un
importante hito mediante la inclusión en el Catálogo Nacional de Materiales de
Base, de 7 clones de Ulmus minor Mill. resistentes a la
enfermedad de la grafiosis.
Este esfuerzo investigador ha
desarrollado especies que hoy son ya resistentes a la grafiosis, por lo que
ahora se trata de impulsar la recuperación del paisaje con estas especies de olmos inmunes a la
enfermedad. Es el momento para recuperar las funciones ecosistémicas que
desempeñaron las olmedas en el pasado.
Encuéntranos en