17.01.2018.- El pasado mes diciembre el Consejo Regulador de la DO
Utiel-Requena celebró una jornada de orientación profesional para estudiantes
de Secundaria en la que profesionales de muy distintas áreas relacionadas con
la vitivinicultura de la zona trasladaron a los jóvenes la importancia de
valorar el origen y el gran potencial de este ámbito económico. Unos 200
alumnos del IES Miguel Ballesteros Viana de Utiel pudieron conocer de primera
mano áreas como la viticultura, la enología, la agronomía, la dirección-gerencia
de empresas, la dirección técnica de campo, la tecnología de laboratorio, la
biología, el diseño y artes gráficas, la comunicación y el marketing, mediante
el mensaje de nueve profesionales del sector en activo establecidos en el
territorio.
El objetivo del Consejo Regulador con esta acción, que se
ofrecerá en los otros cuatro institutos de la zona durante este curso, es “que
los alumnos valoren la importancia de esforzarse para conseguir una buena
formación, siempre en función de sus preferencias y habilidades, y dar a
conocer a los jóvenes las variadas opciones laborales afines al sector
vitivinícola, a través de las impresiones de personas expertas consolidadas en
la demarcación geográfica de la DO Utiel- Requena”, comenta Carmina L. Cárcel,
secretaria general del Consejo. Así, es importante “que la siguiente generación
descubra la potencialidad de generar o unirse a proyectos laborales en su
propio territorio y que sean conscientes del valor que tiene apostar por el
desarrollo de esta zona rural de interior y de las expectativas de futuro”,
destaca Cárcel.
La jornada se enmarca dentro del Proyecto para lograr la
Integración de la Cultura Vitivinícola en el total de los cinco Centros de
Educación Secundaria Obligatoria existentes en el territorio de la DO
Utiel-Requena. Se trata de un proyecto cuya motivación principal es que los
jóvenes locales, que serán el futuro de la zona, conozcan y valoren el
patrimonio histórico, económico, social y cultural que supone la
vitivinicultura en su propio entorno.
Economía local y formación
Actualmente, el sector vitivinícola es el motor económico de
la zona, del cual viven alrededor de 6.500 familias. Por eso, es importante que
los alumnos aprecien este sector y otros vinculados como una oportunidad para
su desarrollo profesional en su territorio. Una de las razones por las que es
relevante el desarrollo de este proyecto a medio y largo plazo es la mitigación
del despoblamiento progresivo del mundo rural y la salida de jóvenes formados
para trabajar en otras comunidades y países.
“Es muy deseable que al menos una parte de los jóvenes que
han nacido aquí, se han formado, han ido a universidades, han viajado e incluso
que han tenido experiencias profesionales fuera, tengan la opción de
establecerse en el territorio para garantizar su futuro, con una calidad
creciente y cada vez más moderna”, destaca la secretaria general.
Encuéntranos en